Ver noticia
«09.03.14 – 00:30 – ENRIQUE ARENAS | GIJÓN.
El frente común que aglutina a 15 empresas en crisis celebrará el próximo día 20 una manifestación en Gijón
Un millar de trabajadores se han unido en una plataforma para defender sus puestos de trabajo

Protesta en la avenida de la Costa, en Gijón, por el cierre del Hotel León. :: PALOMA UCHA
«O cabalgamos juntos o nos ahorcan por separado». Jesús González, portavoz de los trabajadores despedidos de empresas subcontratistas de Hunosa, utiliza el título de un ‘espaguetti western’ para explicar por qué un millar de trabajadores de distintas empresas han decidido unirse en un frente común para defender sus derechos y tratar de superar estos momentos difíciles. La plataforma de empresas en crisis cabalga firme.
El proyecto nació a finales del pasado mes de enero para aglutinar a los trabajadores de empresas en riesgo y para defender unidos sus puestos de trabajo. La primera cita ya fue un éxito por el importante número de trabajadores que acudieron y desde entonces el proyecto no ha hecho más que crecer. El grupo se ha unido en torno al denominado frente común de empresas en crisis, del que ya forman parte trabajadores de 15 compañías que el próximo día 20 tendrán su bautismo de fuego público en la calle en una manifestación que discurrirá entre la plaza del Humedal y la plaza Mayor, en Gijón, y que tendrá como lema la defensa del empleo. Los trabajadores de Tenneco harán el recorrido desde su fábrica, para unirse al resto de los manifestantes en la plaza del Humedal
La idea de crear una plataforma de trabajadores afectados por la crisis surgió del laboratorio social en el que se ha convertido Tenneco, cuyos trabajadores luchan desde hace meses para evitar el cierre. La decisión de clausurar la planta de la antigua Amortiguadores Monroe, anunciado por la multinacional americana en septiembre del pasado año, abrió el camino a una nueva experiencia para abordar crisis laborales que, por sus características y resultados, está sorprendiendo considerablemente. Dos equipos de sociólogos de la Universidad de Oviedo estudian el fenómeno y tratan de dar respuestas a esta forma de afrontar los conflictos. Básicamente, la unidad y la organización de los trabajadores sirvió para hacer frente a lo que los trabajadores consideran un cierre «ilegal», algo que los tribunales han refrendado. Cinco meses después de intentarlo por vez primera, la multinacional aún no ha podido echar el candado la planta gijonesa. La sentencia judicial que anula el Expediente de Regulación de Empleo, que está pendiente de ejecución, marca, en este sentido, un hito en la reciente historia laboral del país.
De este caldo de cultivo nació la idea de unir a los trabajadores de empresas en crisis para así poder defenderse mejor. Desde su puesta en marcha, un gran número de trabajadores no han dejado de sumarse a la plataforma.
La situación empeora
«Surgió porque trabajadores con problemas de varias empresas nos empezaron a llamar y a preguntar cómo hacíamos nosotros para enfrentarnos con éxito a un monstruo de la talla de la multinacional Tenneco. Nos preguntaban y les explicábamos, pero después pensamos que podíamos unirnos y tirar todos en la misma dirección. Así surgió la plataforma». El presidente del comité de empresa de Tenneco, Isaac Piñera, explica así cómo nació el proyecto de unirse para demandar soluciones. Piñera cree que «el éxito que obtuvimos en los tribunales fue lo que hizo que todos se fijaran en nosotros y que empezaran a interesarse por nuestra forma de actuar».
La ola de este movimiento que mantiene a los sindicatos en un segundo plano ha levantado algunas suspicacias entre los tradicionales representantes de los trabajadores. «Los sindicatos tienen que estar con nosotros y eso es muy importante, opina Isaac Piñera, que pertenece a la Unión Sindical Obrera (USO). El presidente del comité de Empresa de Tenneco asegura, sin embargo, que «las centrales tienen que darse cuenta de que la última decisión sobre nuestro futuro hay que tomarla desde las asambleas de trabajadores y no desde las oficinas de los sindicatos».
De la misma opinión es Javier Álvarez, portavoz de los trabajadores despedidos de General Dinamics, la multinacional americana propietaria de las fábricas de armas de la Vega y Trubia. «Frentes como el que estamos abriendo ahora se crean porque alguien que tiene que hacerlo no cumple su misión», afirmó.
Por ahora la plataforma no tiene entidad jurídica propia, pero sus integrantes no descartan dársela cuando llegue el momento. Hasta ahora, las empresas que lo forman son, además de Tenneco, Coca-Cola, Nestle, Restaurante el Urogallo, Sedes, Benito Sistemas, General Dinamics, Liberbank, Lavandería de Cabueñes, Hotel León, APTA, Cocinas Asturianas, Fundición Modular, Matadero de Asturias, Cébrano y Subcontratas de Hunosa.
Sedes se ha integrado en la plataforma del frente de empresas en crisis porque, según explicó la portavoz de los trabajadores, «si quienes deberían defender nuestros puestos de trabajo, que son el Gobierno tanto asturiano como nacional, no lo hacen y nos están dejando en el más absoluto olvido, ahora vamos a ser nosotros los que saquemos adelante nuestra propia defensa».
Los convocantes instan a los ciudadanos a salir a la calle en defensa del empleo porque aseguran que, lejos de mejorar, la situación laboral en la región está empeorando favorecida por la aplicación de la reforma laboral del gobierno del Partido Popular.»