Ver noticia
Empresas cuya cotización se ve más favorecida por los últimos conflictos bélicos
– Las armamentísticas baten en Bolsa a sus índices de referencia pese a caer sus ventas
– Desde el año 2012, los conflictos actuales han ayudado a que se revaloricen un 64%
EDUARDO SERNA
Los conflictos bélicos no son recibidos con alegría tampoco por los mercados bursátiles. Sin ir más lejos, la mayor caída de la historia de la Bolsa de Nueva York fue el 12 de diciembre de 1914, cuando ésta se desplomó un 24,39% en una sola jornada como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. No obstante, hay compañías cuya labor está muy ligada al sector militar y cuya actividad, tanto empresarial como bursátil, baila al son del ritmo que marcan los tambores de guerra y a las que este tipo de situaciones, por las expectativas que generan, repercuten positivamente en su cotización y en los incrementos de facturación.
La guerra de Siria y el conflicto entre Ucrania y Rusia han supuesto un revulsivo aún mayor para las empresas armamentísticas
Si en los últimos años la inestabilidad en Oriente Próximo y el norte de África, el conflicto entre las dos Coreas y el programa nuclear de Irán han sido los principales focos de conflictos y de tensiones internacionales susceptibles de que las que las empresas ligadas al sector militar se hayan podido beneficiar; en el presente año la crisis entre Ucrania y Rusia se ha convertido en el principal catalizador de las acciones de las compañías ligadas al sector defensa.
Las ‘señoras de la guerra’
Entre los principales organismos que analizan la evolución de los resultados de las compañías del sector defensa destaca el Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI). Esta institución elabora todos los años un informe [pdf] acerca de la evolución de las 100 mayores empresas militares. En el último, publicado en 2014, se reúnen todos los datos del ejercicio fiscal de estas compañías hasta 2012 y se aprecia que el top ten de empresas fabricantes de armamento y equitación militar son por este orden: Lockheed Martin, Boeing, BAE Systems, Raytheon, General Dynamics, Northrop Grumman, EADS, United Technologies, Finmeccanica y L-3 Comunications.
En los resultados de este informe se señala que por segundo año consecutivo las empresas de este segmento del mercado ven mermada su facturación. En concreto, en 2012 el volumen total de ventas fue de 395.000 millones de dólares frente a las 412.000 del año anterior y que registran un descenso en términos reales del 4,2%.
Por otro lado, el informe señala que el 73% del total de empresas armamentísticas se encuentran en Europa occidental y Norteamérica. Estas regiones además aglutinan el 86,7% del total de facturación (hay que señalar que desde el propio documento indican que no han podido constatar los datos contables de las empresas armamentísticas de China debido a ser empresas estatales y a la opacidad de este régimen).
Entre las razones que destaca el informe de esta caída en el volumen de ventas figura la retirada de tropas que está haciendo EE.UU de Irak y los recortes en gasto militar por las políticas de austeridad. Ambos son los principales factores que justifican estos dos ejercicios consecutivos de descenso de las ventas. El informe también señala que las compañías militares rusas están empezando a asomar la cabeza dentro de este ranking mundial, todo ello debido a que en ese periodo las ventas de armamento creció un 28% en 2012.
Affaire en Bolsa
Sin embargo, estos descensos en el volumen de la actividad de estas empresas no se han traducido en una penalización en los parqués. De hecho, estas compañías durante los dos años de descenso consecutivo de facturación han registrado un comportamiento en los mercados superior al del índice de referencia en el que cotizan, el S&P 500.
Durante la primavera árabe, los inversores consideraron al sector militar un buen refugio para llevar su dinero
En concreto, si entre 2010 y 2012 este indicador se anota un alza del 12,9%, estas empresas, cuyos ingresos por ventas de armas en cada ejercicio se sitúan en torno a 20.000 millones de dólares en adelante (Lockheed Martin, BAE Systems, Raytheon, General Dynamics y Northrop Grumman) se anotan una alza del 13,6% en el mismo lapso.
Entre los años 2010 y 2012 los conflictos bélicos que coparon las portadas fueron aquellos protagonizados por la primavera árabe, en el Norte de África. Si bien estos acontecimientos no supusieron una mayor venta real de armas para estas empresas, tal y como reflejan las cifras, si supusieron que los inversores consideraran al sector militar como un buen refugio para llevar su dinero, lo que tiró al alza de las cotizaciones de estas compañías.
Desde el año 2012, hasta la actualidad, los principales enfrentamientos se han dado en Siria y ahora también en la tensión entre Ucrania y Rusia, desatada tras el derrocamiento de Víktor Yanukóvich y la crisis de Crimea. Ambos conflictos han supuesto un revulsivo aún mayor para estas empresas. En concreto, si en este intervalo de tiempo el S&P 500 se ha anotado un alza del 32%, en media la rentabilidad de estas seis empresas dobla a la de su selectivo de referencia, arrojando un rendimiento del 64,5%, siendo además la punta de lanza de este segmento del mercado Lockheed Martin. Esta empresa especializada en la armadura de misiles, electrónica y espacio aéreo se lleva el mejor desempeño con un alza de su cotización de más del 78,7% en ese lapso. Le sigue muy de cerca en cuanto a revalorización bursátil Northrop Grumman (cuya actividad se centra en Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra), al sumar sus acciones un 78,2% en el mismo periodo.