Ver noticia
««Si no hubiera salido este contrato, a finales de año los americanos se irían»
«Puede que sea legal lo que decida el Supremo sobre el ERE, pero no justo; ahora va a haber carga de trabajo», valora Elorza
Esteban Elorza Presidente del comité de empresa de la fábrica de armas de Trubia
SUSANA NEIRA – OVIEDO – 18 enero 2015 – 00:54
Entró de aprendiz en la fábrica de armas de Trubia en el 82 y tres años después empezó a trabajar. Esteban Elorza (Oviedo, 1966), presidente del comité de empresa y responsable de CC OO a nivel estatal en Santa Bárbara, habla del presente y futuro de la simbólica factoría, que acaba de firmar un nuevo contrato para las tropas británicas. Vuelve la carga de trabajo a Trubia y también las protestas para, ante el aumento de producción, reincorporar a los despedidos.
El lunes se celebró el primer paro y hay otros seis previstos, ¿servirán para algo en esta ocasión?
Como dije en la asamblea, las razones son contundentes: si va a haber carga de trabajo y nuevas incorporaciones, lo lógico es que cuenten con esta gente que está fuera, otra cosa sería injusta. También los contratos relevos, que están censando.
Cuántos puestos de estos últimos calculan que se han destruido?
Unos 50 ó 60 cuando finalice 2015.
El Supremo fallará este próximo miércoles los recursos contra el ERE, ¿y si gana la empresa?
El fallo cierra un proceso de recurso al ERE y abre otro de demandas individuales. Cuando se presentó, el contrato del SV no existía; ahora está concretado y firmado, y depende qué valoraciones haga el Supremo. Puede que sea legal lo que decida, pero no sería justo.
La Audiencia Nacional lo consideró ajustado a Derecho.
Todo emana de la reforma laboral. Nosotros exponíamos que no hubiera despidos forzosos y nos llevaran a un ERTE, y si una vez finalizado no hubiera carga de trabajo, nos sentáramos a negociar. Lo aplicó sin acuerdo alguno.
Durante el juicio los sindicatos acusaron a Santa Bárbara de falsear las cuentas.
Los servicios jurídicos de los dos sindicatos mayoritarios hicieron varias menciones a los temas económicos. No entiendo mucho, pero sí que este contrato podía salir y salió, y las cuentas no las hacen a nivel de multinacional, sino como Santa Bárbara. Puede que haya lagunas.
La empresa insiste en que, antes de hablar de contrataciones, hay que garantizar el empleo para los del ERTE.
La plantilla está corta ahora mismo para afrontar el pedido del SV. Podemos entender que en 2015 el ERTE siga en vigor, pero con esta fabricación harán falta incorporaciones. Hay que hacer planificación y no esperar al 1 de enero de 2016.
Los despedidos se sienten ahora más arropados que antes.
Se dio un paso más. Se venían haciendo concentraciones dentro, simultáneamente con sus movilizaciones. Cuando se produjeron los despidos les dijimos que tenían el apoyo del comité de empresa. En ese momento, con la indignación, no entendieron lo que hizo el comité intercentros en Madrid y nos culparon de la negociación. Los entiendo, pero la primera victoria de la empresa fue que echaran la culpa a los sindicatos. El problema tiene solución y ahora hay condiciones para que se rectifique gracias al contrato firmado.
¿Barajan más medias de presión si continúa la negativa a reincorporarlos?
Es un proceso largo, no se va a solucionar este mes. Tampoco creo que la empresa a partir de lo del Supremo corte con todo. Hay que navegar entre mantener los contratos, no poniéndolos en juego, y sacar rendimiento a las movilizaciones. Solo queremos que la empresa entre en razón, es tiempo de rectificar.
En los años que lleva como presidente del comité de empresa ha vivido varias reducciones de empleo, recortes… ¿No hay con quién negociar o deben hacer autocrítica?
La empresa aplicó el ERE y el primer ERTE sin acuerdo ninguno. En aquellos momentos entendíamos que no podía haber despidos forzosos. No lo conseguimos porque no había con quien negociar.
¿Por qué confiar ahora?
Ahora hay carga de trabajo, con necesidad de personal
¿Cuál ha sido el momento más difícil como presidente del comité de empresa?
El día que se entregaron las cartas de despido. Se hizo mal y a partir de ahí pocos días buenos hubo, o más bien ninguno. Salvo este contrato que abre puertas a soluciones.
Han recibido el apoyo del Ayuntamiento, el Principado… pero ningún fruto.
Quien tiene la llave es el PP, que está en el Gobierno. Bastaría cualquier comunicación del Ministerio de Defensa a la empresa para solucionar este problema. Siempre se pronuncia que es una empresa privada pero viene de una empresa pública. Respecto al resto de grupos, durante el proceso del ERE ya los fuimos a ver y todo el mundo entiende el problema, pero las soluciones no llegan.
¿Cómo está a día de hoy la fábrica en cuanto a carga de trabajo?
Estamos en fase de construcción de prototipos del SV, se junta diseño y fabricación. De 350, hay 80 en paro.
¿Y si no hubiera salido este contrato?
Estaríamos hablando de que a finales de este año, que acaba el ERTE, los americanos se irían. Es crucial.
¿Qué saben de su contenido?
Que son 589 blindados, para construir las barcazas en Trubia, así como el tren de rodadura y los portes y portes y trampillas. En breve nos darán más datos, hay un comité intercentros este trimestre.
¿Hay muchas instalaciones vacías en la planta?
No, solo el antiguo taller de municiones, que está parado. Lo abandonado es todo lo del Ministerio de Defensa.
¿En qué se podrían reutilizar esas instalaciones, como los chalés?
Es tarde, están en un estado de abandono bastante avanzado, como para que no sea rentable.
Esos chalés son un símbolo de lo que fue Trubia.
El modelo de empresa como se creó, que se hacía desde una arandela, las herramientas, se fundía hasta el hierro… no tiene nada que ver con el modelo de producción. Ahora se va a lo que da dinero, y lo demás se subcontrata. Hubo de 3.000 a 4.000 personas.
El contrato del 8×8 del Ministerio de Defensa sigue pendiente.
Antes de la crisis era una necesidad imperiosa del Ejército y sigue en vigor. Los soldados tienen que ir protegidos a las misiones y España en cuanto a vehículos de ruedas está atrasada. Se decidió congelar el programa y ahora el 8×8 está encima de la mesa y ya hay partidas para investigación y desarrollo del vehículo, el primer paso para sacar un concurso.
¿Y el contrato del Ejército danés?
Es similar al inglés y concursamos con un vehículo antiminas. El cliente necesita abastecer la flota de barcazas y tienen dudas si comprar 600 de cadenas, 300 de ruedas y 300 de cadenas, o 600 de ruedas. Concursamos como General Dynamics con las dos fórmulas.»
«El sector siempre estuvo mal visto, pero hacen falta armas»
¿Cómo vivió Trubia el cierre de La Vega?
Nos creó preocupación e incertidumbre pero podía ser algo bueno garantizando el empleo. El problema es que no quisieron firmar esa cláusula y, desafortunadamente, a los seis meses plantearon el ERE.
¿Qué balance hace ahora, más de una década después, de la privatización?
No fue algo a escoger, sino un decreto de ley. Se podía dar a los alemanes o a los americanos. En aquel momento entendimos que la mejor opción, teniendo claro que no la paraba nadie, era la de General Dynamics. Ofertó empleo y producción.
También inversiones y no se han hecho todas.
En algunos casos las hicieron y en otros no.
En qué invertirán ahora.
Este programa va a hacer inversiones importantes, robotizar parte de la soldadura, invertir en maquinaria que sirva para este pedido y los demás, así como el tratamiento del material de origen, chapas y corte, y almacenamiento.
¿Hacía falta cortar tanto el presupuesto de Defensa estos años?
No se puede tener un huevo sin pitas, estar en las misiones y tener a los soldados seguros tiene un coste. De hacerlo, qué mejor que las empresas españolas para abastecer a los ejércitos.
Siempre es lo primero en lo que se pide meter la tijera.
El armamento siempre estuvo mal visto, y en tiempo de crisis peor. Siempre se pide recortar en eso antes de educación o sanidad. Pero mientras haya ejércitos hay que abastecerlos. Otra cosa es que este país fuera Euro Disney y no hicieran falta armas.
«