Las mujeres maltratadas acuñaron la frase que dice: «Si me pega es porque le importo».
Los trabajadores despedidos, los trabajadores a quienes no se les renueva el contrato salvo que entren cobrando menos en una subcontrata, los soldados que se sientan supuestamente sobre chapas blindadas, los ejércitos que pagan supuestos trabajos de reparación, el patrimonio industrial, arquitectónico y archivístico, los ex-trabajadores demandados con pruebas falsas, … Somos tantos y tantos quienes podemos decir:
«Si nos trata así, es porque le importamos»
Ver noticia
«Empresas, sindicatos y políticos resaltan la importancia del sector defensa para la economía española
Empresas, sindicatos y políticos han resaltado hoy la importancia de la defensa para la economía y el desarrollo de España y han coincidido en la necesidad de una política de Estado para el sector.
EFEEMPRESAS | MADRID MARTES 24.02.2015
Durante la celebración de las jornadas “Una apuesta por el impulso de la industria de defensa y seguridad en España”, organizadas por los sindicatos CCOO de Industria y MCA-UGT, el miembro del Partido Popular y portavoz de la comisión de defensa, Vicente Ferrer, ha afirmado que el sector de la defensa “es un sector importante” para España y “el Gobierno lo sabe”, porque lo forman “empresas que contribuyen a la riqueza del país y dan empleo de calidad”.
Según Ferrer, la defensa “es una política de Estado y una política a largo plazo” que está por encima de intereses partidistas”.
Por su parte, el socialista Víctor Morlán ha indicado que “la política de defensa siempre se ha considerado política de Estado, hasta esta legislatura. Porque el Estado somos todos y no sólo el que gobierna”.
Morlán también ha señalado que cualquier política relacionada con la defensa y la seguridad que se implante en España “debería estar de acuerdo con Europa para ir configurando un mercado único”.
El director de Relaciones Institucionales de Airbus, Carlos Bastarreche, ha subrayado que la compañía no es una multinacional extranjera, sino que “tiene cuatro corazones”, uno de ellos español.
En su intervención ha hecho hincapié en que “no se debe ser ingenuo” ante la posibilidad de crear un mercado único europea de defensa, ya que la unión económica, que comenzó en los años 70, todavía no se ha completado.
“No se puede pedir a Europa algo que no puede dar”, ha añadido Bastarreche, quién ha resaltado que “los actores de la defensa siguen siendo los Estados”.
Por su parte, el director general de Indra, Carlos Suárez, también ha abogado por que la defensa sea una política de Estado porque “los cuatro años de una legislatura es un tiempo ridículo.
Suárez ha recordado el compromiso de que en el año 2020 la inversión en defensa suponga un 2% del PIB.
Por otro lado, el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta Lapique, ha afirmado que “es fundamental que las empresas públicas sean competitivas” para hacer un uso racional de los recursos públicos.
En su opinión, se creará una industria naval comunitaria, en la que España deberá tener la máxima participación que se permita.
En su intervención ha puesto de relieve la importancia de Navantia que, en su opinión puede ser competitiva, por lo que “sería un error histórico no dejar que lo sea”.
La industria de Defensa en la economía y en el desarrollo tecnológico
En la segunda mesa de debate, el vicepresidente de Sener, Andrés Sendagorta, ha recalcado que la anticipación es el principal reto de la industria de defensa para “saber lo que quieren las Fuerzas Armadas y no llegar tarde”.
Por otro lado, ha subrayado que la industria de Defensa es clave en la reindustrializacion del país.
“Yo no quiero competir con China o con Corea, no quiero competir por precio quiero competir en la gama alta y quiero competir con países como Francia”, ha dicho.
Por su parte, el consejero delegado de Santa Bárbara Sistemas, Antonio Bueno, ha apuntado que el sector no puede ir sólo en este proceso, “porque no hacemos bienes de consumo y tenemos que ir de la mano de nuestras administraciones”.
Por ello, ha puntualizado que tienen “unas oportunidades claras, como el nuevo ciclo inversor, que es muy positivo”.
El teniente General en la reserva del Ejército del Aire y presidente de Hisdesat, Juan Antonio Castillo Masete, ha indicado que hace falta “lanzar un nuevo plan de inversiones” y ha reclamado un organismo coordinador para la industria de Defensa y ha advertido de que que hay una carencia “clara” en este tipo de industria “que no se nombra nunca”, y es “el riesgo de quiebra de las empresas”.
Propuestas de los sindicatos
En las jornadas, que han tenido lugar en la sede del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), los secretarios generales de MCA-UGT y CCOO de Industria, Carlos Romero y Agustín Martín,han resumido las propuestas de los sindicatos para reforzar la industria de la defensa y la seguridad en España.
Ambos sindicatos han realizado un informe en el que abogan por que la industria española de la defensa desempeñe un papel más importante, para lo que proponen acometer una estrategia de reordenación y concentración empresarial del sector.
Entre la batería de recomendaciones, los sindicatos destacan “la necesidad de establecer una verdadera alianza” entre la Administración y el sector industrial de la defensa que “aborde y de respuesta” a distinto retos y oportunidades.»