Un análisis detallado de la intervención del Consejero delegado de Santa Bárbara Sistemas pone de relieve las evidentes contradicciones entre lo que la empresa manifiesta en unos u otros foros.
Mientras se afirma que Santa Bárbara es una empresa fabricante de armamento, cada vez queda más patente en declaraciones de diversos responsables de General Dynamics, que aspira a ser el intermediario u oficina gestora de programas de armamento, dejando a un lado su anterior perfil industrial de FABRICANTE, y autodefinirse como INTEGRADOR.
El abandono de las líneas de fabricación de pólvoras y municiones con el cierre y venta de plantas, el cierre de las plantas industriales achatarrando maquinaria especializada y única, y la desaparición del centro de I+D, no hace sino que ratificar la vocación de intermediarios. Santa Bárbara se está reduciendo a ser un núcleo de influyentes comerciales y cabilderos (abogados, periodistas, ex-militares, …) apoyados en el músculo financiero de su matriz.
Diversos artículos latinoamericanos exploran la definición del término «parásito industrial» al hablar de las inversiones de empresas españolas en países de dicha zona. No estaría de más releerlos.
Analista 55D
Ver artículo

«Indra, Navantia, Airbus, Santa Bárbara Sistemas, Sener e Hisdesat dan su ‘formula mágica’ para defender España y su industria
Por Jose M. Vera/ Madrid
Última actualización: 27/02/2015@11:37:41
Cerca de 50.000 personas y una facturación de 10.300 millones anuales son las dos cifras más llamativas de la industria de Seguridad y Defensa en España. El presidente de Navantia, José María Revuelta, el director general de Indra, Carlos Suarez, el consejero delegado de Santa Bárbara Sistemas, Antonio Bueno, el vicepresidente de Sener, Andrés Sandagorta y el presidente de Hisdesat, Juan Antonio Castillo se han sincerado esta semana en foro organizado por UGT y CCOO sobre qué pasa con el empleo, la tecnología y qué futuro tiene el sector…
Carlos Bastarreche, director de Relaciones Institucionales de Airbus: “Necesitamos pasar de la retórica en política industrial a una de verdad
Carlos Suarez, director general de Indra: «Hace falta construir una política de Estado a largo plazo respecto a la industria de Seguridad y Defensa»
Tal vez no te suene su cara, pero ejecutivos como el presidente de Navantia, José María Revuelta, el director general de Indra, Carlos Suarez, el consejero delegado de Santa Bárbara Sistemas, Antonio Bueno o el vicepresidente de Sener, Andrés Sandagorta forman parte de un reducido club de ejecutivos que están al frente de las empresas que trabajan para mantener tu nivel de vida frente a cualquier ataque. Es lo que se conoce como Seguridad Nacional. Se han sentado en una mesa con sindicatos y políticos para analizar la situación del sector y ver cómo conseguir que España esté a salvo… y sea una referencia en Europa. A ello contribuyen los cerca de 50.000 empleos de alta cualificación que trabajan en las cerca de 800 empresas de Seguridad y Defensa españolas.
Esta semana CCOO y UGT, apoyados por la principal asociación industrial de Seguridad, Defensa y Espacio –TEDAE- han presentado un documento en el que analizan el presente y futuro del sector –bajo el título ‘una apuesta por el impulso de la industria de Defensa y Seguridad en España’. En su presentación los principales ejecutivos de esta industria, que factura cada año 10.300 millones de euros, dieron su punto de vista sobre qué hacer… y no decepcionaron. Toma nota:
…
Antonio Bueno, consejero delegado Santa Bárbara Sistemas: “Si algo tiene la industria de la Defensa en España es historia, tradición y conocimiento. Nosotros operamos plantas que datan del siglo XVI y Navantia no se queda atrás en antigüedad. Nadie puede hablar que no tengamos conocimientos y hay que seguir empujando por impulsarlo adaptándose a los nuevos tiempos. Santa Bárbara sistemas tiene suficientes historia para hablar de los ciclos, no sólo políticos, sino históricos. Santa bárbara es una empresa española en el segmento medio que integra tecnologías de la industria española y hemos dado el salto internacional con el diseño y la producción de vehículos blindados para el ministerio de Defensa británico y competimos con países como Dinamarca. Pero la crisis y falta de inversión nos ha obligado a reinventarnos para desarrollar nuevas tecnologías, cosa que no puede hacer sola la industria, tomar medidas para ser competitivas y que creo que va a dar fruto pronto. La industria de Defensa no hace productos de Consumo, por eso debe ir de la mano de los ministerios de Defensa. Se da la paradoja de que competimos con empresas y con administraciones que en otros países la apoyan de forma más activa. Hay que ver qué cosas hacen allí… y que cosas podemos hacer nosotros. Soy bastante optimista pero en los últimos años ha habido tres áreas que no se han abordado: el ciclo inversor, el apoyo a la exportación y la política industrial de Defensa. Estamos ahora con oportunidades claras. Hay un ciclo inversor nuevo en el que hay que gastar pero gastar bien con las lecciones aprendidas. Lo importante es que la inversión tenga un beneficio también para el estado. La Ley de Gobierno a Gobierno es muy buena para exportar algo que no es fácil y en política industrial se están abriendo los debates.
…»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de ensantabarbara
"Asociación 55 despedidos - Fábrica de Trubia"
Trabajadores despedidos de la filial española de General Dynamics European Land Systems