El Comercio – El patrimonio de Trubia

Ver original

El Comercio - Logo

«El patrimonio de Trubia

JOSÉ CÉSAR VILA GONZÁLEZ      EXTRABAJADOR DE LA FÁBRICA DE ARMAS
30 marzo 2015 – 00:21

Trubia - 054 - Busto  El posible traslado a Gijón de parte del patrimonio industrial de la fábrica de Trubia debería enfocarse mucho más allá de estériles polémicas localistas. Es una cuestión de sentido común y de responsabilidad institucional. Imaginemos que un centro como el Museo de la Minería se hubiera construido en Burgos. Sería imperdonable.

Plano Trubia antiguo  Para acercarnos al contenido de interés histórico, artístico e industrial debemos situarnos en sus inicios, en 1794, y saber que bajo la dirección de don Francisco Antonio de Elorza y Aguirre, en 1840, comenzó la industrialización en Asturias y, me atrevería a decir que, en España. Este general viajó por Europa y trajo a Asturias técnicos metalúrgicos de distintas nacionalidades. En 1846, el maestro fundidor belga Carlos Bertrand Demanet, y su equipo técnico de expertos extranjeros, se encargaban de la formación del personal de fábrica, fundándose en 1850 la primera Escuela de Aprendices. El modelo industrial era autosuficiente, entraban los minerales y salían los productos terminados. La revolución industrial se gestó en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Hasta 1959, cuando se consideró el concepto de patrimonio industrial.

Trubia 040 - Cañones  En Trubia este patrimonio es excepcional. Hay catalogadas más de 140 piezas entre maquinaria de laboratorio, bustos de bronce, pinturas, fotografía histórica, artes aplicadas maquetas y material ferroviario. En el conocimiento del área artística, existen autoridades con extensas publicaciones como Francisco Crabifosse, Roberto Suarez o Carlos Gustavo Pérez.

  En las dos últimas décadas del siglo XIX se acometieron profundas reformas en la fábrica: se ampliaron los antiguos talleres, se instaló un laboratorio mecánico para ensayo de materiales… De aquí datan los equipos que han suscitado esta noticia y de lo que soy mejor conocedor.

  Trabajé durante 17 de los 31 años de servicio en el Laboratorio de Ensayos y Experiencias de Trubia a lo largo de los cuales me fui interesando y familiarizando con los antiguos equipos. Equipos en desuso pero perfectamente operativos cuyo mantenimiento llevábamos a cabo con el personal de limpieza y, voluntariamente, en los periodos de crisis mucho más alarmantes que la que falazmente se nos ha presentado en 2013. Periodos de inactividad que se fueron solventando con la tenacidad de buenos gestores y la ayuda puntual de algún ERTE si llegar nunca a terminar en despidos. Los cuidábamos con mimo, como parte de nuestra historia industrial. Para hacernos una idea, el contenido en equipos e instrumentos es equiparable a la dotación que hoy pueda tener el ITMA pero casi dos siglos antes y, obviamente, sin electrónica.

  Desde entonces, el deterioro de alguna piezas se incrementa con el paso del tiempo y la falta de exigencia del Ministerio de Defensa en obligar a su inquilino a una conservación patrimonial aboca en algunas ocurrencias como esta. Existe la salvedad del material de armamento procedente de la clausurada fábrica de Oviedo que han sido recuperadas y se custodian y exponen en la Delegación de Defensa.

1857 - Portada libro analisis carbones - Laboratorio TrubiaFábrica de Trubia  La segregación que hoy se cuestiona, si bien podría ser garantía de que esos pequeños equipos estarían medianamente cuidados y a la vista, produciría un irreparable desmembramiento del contenido de interés, dejando abandonados otros menos cómodos de trasladar.

  Personalmente no soy amigo de museos de toda temática pero aseguro que el contenido e interactividad que podría darse poco tendría que envidiar al más laureado de la región como es el de la Minería. En el año 2000 hice un viaje particular al Museo de la Ciencia de Londres con el único objetivo de conocer si allí poseían algo similar, no hallando contenido semejante.

No he hablado prácticamente del patrimonio de fábrica de Oviedo pero en cualquier caso sería a sumar, así como posibles cesiones de particulares sobre todo en fundiciones artísticas de menos entidad pero famosas en toda España. Para recuperar de los cajones institucionales los proyectos realizados a cargo del 1% Cultural firmados en 2003 en el Ayuntamiento entre este y los ministerios de Defensa, Fomento y la Empresa, me gustaría animar al alcalde a pasar a la acción. Intentaremos mientras tanto reunir, a modo de plataforma cultural, a los principales actores de estos estudios para abordar alguna propuesta de futuro en la conservación de ese legado.

  Debo añadir que desde la asociación de 55 despedidos de Trubia, de la que formo parte, no deja de sorprendernos que haya saltado la polémica por el Patrimonio cuando está aún pendiente la solución a los incomprensibles despidos y nos gustaría una defensa, cuando menos, igual de vehemente. Pero nunca es tarde y queremos aprovechar la sinergia de esta lucha por la lógica y la razón confiando en que nos pueda dar próximamente una alegría. Ya nos han despojado de nuestra casa en La Vega y nos han arrebatado el trabajo tras más de 30 años de servicio (de momento sólo intentándolo, pues estamos a la espera de nueva sentencia ordenada por el Tribunal Supremo). No permitamos que, nuevamente por inacción, nos obliguen esta vez a olvidarnos de nuestra historia industrial.»

Acerca de ensantabarbara

"Asociación 55 despedidos - Fábrica de Trubia" Trabajadores despedidos de la filial española de General Dynamics European Land Systems
Esta entrada fue publicada en Hemeroteca y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.