El Confidencial – Informe Chilcot: Así fue el papel que jugó José María Aznar en la guerra de Irak

  Imposible sería en España llevar a cabo una investigación que derivara en un informe de este tipo. El Reino Unido un día da una de cal y al otro, de arena. Lo mismo se salen de la Unión Europea de forma incomprensible, que persiguen las «fechorías» políticas y las mentiras de su primer ministro al mismísimo Parlamento.

Aznar con Gadafi  El ex-presidente español actuó de comparsa de los otros dos, creyéndose el rey del mambo. Lo mismo realiza declaraciones en las que pide a los musulmanes que pidan perdón por ocupar España durante ocho siglos indicando que fue Occidente el primero en ser atacado en el año 711, que actúa de comisionista de las empresas españolas que trabajan en la Libia del «amigo extravagante» Gadafi, o en la venta de armas a la Venezuela bolivariana.

  El ex-presidente que cuando estaba en el gobierno vendió a General Dynamics la empresa Santa Bárbara, la anteriormente fabricante de armas, municiones, pólvoras y vehículos en varios centros fabriles y de investigación que doce años después fueron cerrados por la compradora. Ex-presidente que cuando General Dynamics lo necesitó en 2013, fue contratado casi en secreto por KPMG, la auditora a nivel mundial de General Dynamics, la auditora cuyo socio auditor declaró en la Audiencia Nacional que no existía documentación contable exigida por ley en el momento del ERE de 2013, a pesar de haberla auditado y firmado meses antes, el mismo que ahora como testigo negaba su existencia.

Definitivamente en España no se investigará nunca así a un ex-presidente.

Hay una canción del año 2008 que habla de este tema de Irak y el trío de las Azores.

Ver noticia

El Confidencial - Logo

«ESPAÑA NO ESTUVO EN LA GUERRA»

«Informe Chilcot: Así fue el papel que jugó José María Aznar en la guerra de Irak

El ex presidente estaba dispuesto a seguir los pasos de los estadounidenses en la guerra de Irak incluso si Reino Unido no les apoyaba

20160707 El Confidencial - el tripartito de las Azores

Blair y Aznar acordaron una estrategia de comunicación para dar la impresión de que «estaban haciendo todo lo posible para evitar la guerra». (EFE)

PABLO GABILONDO – 07.07.2016 – 09:21 H.

El ex presidente de España, José María Aznar, y el ex primer ministro británico, Tony Blair, se reunieron el 27 y el 28 de febrero de 2003 para discutir la invasión de Irak. En aquel encuentro, ambos acordaron una estrategia de comunicación para dar la impresión de que «estaban haciendo todo lo posible para evitar la guerra«. Sabían que la decisión definitiva ya se había tomado en Washington, pero interaron así adelantarse a las críticas en sus respectivos países.

Tras siete años de pesquisas, la comisión de investigación de la guerra de Irak presidida por Sir John Chilcot ha presentado su informe definitivo. «Está claro ahora que la política sobre Irak se hizo sobre la base de un inteligencia defectuosa«, explicó Chilcot al presentar su documento. En el informe publicado ayer miércoles, se menciona 24 veces a Aznar.

20160707 El Confidencial - el tripartito de las Azores - 02

Aznar y Blair decidieron elaborar una estrategia de comunicación conjunta al  fracasar los intentos para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobase una resolución a favor de la intervención en Irak. Washington estaba decidido a intervenir y tanto el político español como el británico a seguirle. De hecho, el informe recalca cómo Blair llegó a garantizarle a Bush que «hagas lo que hagas, estaré contigo».

En el caso de España, el compromiso era todavía mayor, ya que Aznar estaba dispuesto a seguir los pasos de los estadounidenses incluso si Reino Unido no les apoyaba. “Supongo que los españoles habrían seguido. No sé, pero Aznar estaba absolutamente convencido y estaba claramente muy, muy, muy a favor de continuar con ello», respondió a los responsables del informe el asesor de política exterior de Blair, David Manning, cuando le preguntaron acerca de qué pasaría con los otros miembros de la alianza si Reino Unido no hubiera seguido adelante.

El informe sostiene que mientras que el ex primer ministro británico insistió en la necesidad de sacar adelante una segunda resolución en la que Naciones Unidas aprobase la intervención en Irak, Aznar se mostró reticente a una segunda votación del Consejo de Seguridad si no tenían el exito garantizado.De hecho, el embajador británico en Washington entre 1997 y 2003, Christopher Meyer, sostuvo ante la comisión ‘Chilcot’ que Aznar presionó a Estados Unidos para que la invasión se realizase en el plazo previsto inicialmente.

«España no estuvo en la guerra»

El ex presidente, José María Aznar, no se ha pronunciado todavía tras publicarse ayer el informe, pero el que fuera ministro de Defensa en aquella época y actual embajador en Reino Unido, Federico Trillo, ha asegurado en una entrevista concedía a Onda Cero que «España no estuvo en guerra. No envió combatientes a Irak. Deliberadamente y parlamentariamente decidió lo contrario. Enviamos un paquete de ayuda humanitaria».

«Ni ocultamos ni manipulamos información sobre las armas de destrucción masiva en Irak», ha dicho. «Es verdad que se produjo el apoyo político, pero no estuvimos en esa guerra como combatiente ni hicimos nada de espaldas al parlamento», ha explicado. También ha negado que existiera una estrategia de comunicación que buscase dar la impresión de estar haciendo todo lo posible para evitar la guerra cuando realmente ya se había decidido intervenir.»

Acerca de ensantabarbara

"Asociación 55 despedidos - Fábrica de Trubia" Trabajadores despedidos de la filial española de General Dynamics European Land Systems
Esta entrada fue publicada en Hemeroteca y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.