Es fácil llorar por lo perdido, lo verdaderamente difícil es cuidar lo que se tiene para no perderlo. Primero perdimos la propiedad estatal de las fábricas de armas regaladas a una multinacional que no aportó nada. Y una vez en manos de esa multinacional, perdimos la industria asentada en la Vega y en otras factorías, sus conocimientos, el empleo que generaban directa e indirectamente, sus mercados. Ahora vamos camino de perder la planificación del urbanismo en Oviedo por la especulación urbanística. ¿Cuando dejaremos de perder como trabajadores, como contribuyentes y como ciudadanos?
Ver artículo
«04 LA VEGA, CORAZÓN TECNOLÓGICO DE LA CIUDAD ASTUR
La antigua fábrica de armas es un espacio excepcional para mejorar el tejido económico de la región
El área de La Vega tiene en su ADN y en su ubicación estratégica una oportunidad única para que Oviedo cree un parque de factorías de desarrollo tecnológico avanzado para Asturias. Un espacio que actúe como motor imprescindible para potenciar la Ciudad Astur con la necesaria especialización que requiere un mundo globalizado.
En el área de La Vega convergen la joya prerrománica de Santullano, el nuevo HUCA, construido con la tecnología del siglo XXI, y el recinto de la fábrica de La Vega, símbolo de la segunda Revolución Industrial en Asturias.
La fábrica de La Vega ha sido durante casi dos siglos una ciudad industrial dentro de la ciudad de Oviedo. Un conjunto compuesto por restos del monasterio benedictino y por casi una docena de naves industriales que pueden reconvertirse en contenedores de diversas factorías del siglo XXI.
No resulta nada original decir que el futuro de Asturias pasa por lograr el desarrollo de una industria con valor añadido y sostenible que tenga en la innovación y en el desarrollo de tecnologías avanzadas su pilar fundamental.
Oviedo cuenta con muchas fortalezas para emprender esta carrera con garantía de éxito. Las más obvias serían la capitalidad y la centralidad respecto a la gran Ciudad Astur. A ellas se suman el nuevo HUCA y la Universidad, dos motores de generación de ideas y conocimiento. El futuro desarrollo y planificación de La Vega representa una oportunidad única para idear una gran factoría de desarrollo tecnológico en el corazón de Asturias.
Una nueva fuente de riqueza y empleo que aprovecharía las sinergias ya creadas por el propio hospital, la Universidad, la FINBA o el vivero de Ciencias de la Salud. Todos ellos son equipamientos destinados a generar conocimiento y ubicados en el mismo entorno. La nueva área metropolitana asturiana ha de crear dentro de su ordenamiento nuevos espacios industriales de referencia. La zona este de Oviedo puede representar un foco estratégico de la innovación en nuestra región.
La ciencia busca soluciones que ni siquiera imaginamos, la política debe trazar caminos viables y factibles en el tiempo. Creo objetivamente que el área de La Vega representa una ocasión extraordinaria para que Asturias aporte a su tejido económico un espacio excepcional de innovación, un espacio para compartir, colaborar y sumar energías.
No en vano, desde el Ayuntamiento de Oviedo ya trabajamos para dar los primeros pasos en esa senda y poner en marcha en el vivero de Ciencias de la Salud una incubadora de alto rendimiento especializada en terapias avanzadas de la salud y en la fabricación de tejidos humanos. Universidad, CTIC, empresas privadas, Cámara de Comercio y Ayuntamiento hemos sumado esfuerzos para captar los fondos que nos permitan hacer realidad una incipiente industria de avanzada tecnología en nuestro municipio.
Las fábricas de La Vega y Trubia fueron durante siglos el corazón industrial de Oviedo y de Asturias, miles de familias ovetenses tienen prendida su historia a la de La Vega. Esos terrenos, cuya reversión reclamamos al Ministerio de Defensa, son una de las llaves no sólo del futuro de Oviedo como ciudad, sino que también, como consecuencia de su ubicación estratégica, forman parte de la oportunidad de Asturias de ganar nuevos espacios de innovación.
El desarrollo de ese gran espacio tecnológico en el centro de Asturias debería asentarse sobre las cuatro temáticas que conforman la Estrategia RIS3 de Desarrollo Inteligente del Principado: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Materiales, Nanotecnología y Biotecnología. Una guía maestra para centrar recursos de manera eficiente y abrir las puertas a los recursos europeos, que exigen, como es lógico, una concepción coordinada y complementaria de los grandes proyectos que marcarán el devenir de las ciudades y las regiones en el siglo XXI.
El recinto fabril de La Vega cuenta con alrededor de 120.000 metros cuadrados en los que también habría oportunidad de incorporar factorías de industria cultural y espacios destinados al ocio y a la actividad ferial y, por supuesto, a servicios profesionales especializados.
Las ideas más apasionantes casi siempre son las más ambiciosas. Proyectos que despiertan el debate y casi sin excepción no pueden impulsarse en solitario, que necesitan del esfuerzo y la contribución de todos y todas. No sobra nadie: ni el que alienta, ni quien realiza una crítica. Creo que con un espíritu abierto y constructivo no hay idea imposible y Asturias necesita que todos y todas seamos capaces de trabajar juntos para hacerlas realidad.»