El Comercio – El Ayuntamiento de Oviedo espera obtener más metros en La Vega y evitar la vía judicial

  El Ayuntamiento de Oviedo está a punto de obtener un 6 o 7% de la superficie cedida hace dos siglos para la instalación de una fábrica de armas. Pobre consuelo. Se tratará del entorno de la iglesia prerrománica de su interior tal y como recogen los planos dibujados hace más de veinte años. Después de destruir buena parte de sus archivos y biblioteca, el expolio de mobiliario, cuadros y otros elementos singulares sacados fuera de esta región, parece que el Ministerio no encuentra justificación u oportunidad para destruir esta milenaria iglesia. El Ayuntamiento se rinde a reivindicar la reversión de su propiedad y suma con su actuación esta aberración y herida urbanística a la de la estación del vasco tras su demolición en 1989, a la de los edificios del antiguo complejo sanitario, al solar de ratas del instituto de San Lázaro, a la Maletería, el Rayo-Mercadín, al solar del vivero de empresas de Ventanielles y a tantos otros que a todos se nos vienen a la cabeza.

¿Y a cambio de qué? Parece que de nada más que no sea la apariencia de una buena noticia de cara a las próximas elecciones. Oviedo no se lo merece.

El Comercio

El Ayuntamiento de Oviedo espera obtener más metros en La Vega y evitar la vía judicial

Varias personas visitan la fábrica de La Vega, durante una jornada de puertas abiertas. / MARIO ROJAS

JUAN CARLOS ABADOVIEDO. 

«Plazos», «hoja de ruta», «calendario». Agenda. La representación municipal que ayer se reunió con responsables del Ministerio de Defensa en Madrid para acercar posturas acerca de la reversión y los usos futuros de los 122.000 metros cuadrados de la fábrica de armas de La Vega se trajo deberes de vuelta a Oviedo.

El alcalde, Wenceslao López, y las ediles portavoces de los tres grupos de gobierno de la ciudad, Ana TaboadaAna Rivas y Cristina Pontón, arrancaron un compromiso al Ministerio para establecer, de ayer a quince días, «un protocolo de actuación» que defina el «medio plazo» de unas negociaciones en las que el Consistorio confía, de entrada, recuperar 8.000 metros cuadrados, aunque no descarta afianzar 1.400 más.

Ese protocolo llevará aparejado un trabajo de archivo y legal -ya en proceso- para que el que el Consistorio demuestre la titularidad original de los terrenos sin llegar a pisar un juzgado donde litigar por ellos. Con todo, la escritura pública de cesión al Estado se refiere solo al núcleo original de la fábrica, unos 20.000, que fueron sucesivamente ampliados con donaciones menos formales y expropiaciones hasta las 12 hectáreas largas actuales.

«La buena sintonía» a la que López, Taboada y Pontón se refirieron ayer para con Defensa se circunscribe a ese núcleo original con el que Madrid nunca ha mostrado fuertes reticencias para la cesión. Es en el resto donde, en un futuro, no se descartan usos privativos del suelo. «Cada uno defendemos nuestra casa, pero hay un punto de convergencia que es el interés general de la ciudadanía», dijo ayer el alcalde.

«La Vega es uno de los grandes proyectos de Oviedo en el siglo XXI», añadió López, que resumió la cita con los representantes de María Dolores de Cospedal: «Tratamos dos frentes importantes. Uno, la parte documental para justificar la propiedad que corresponde al Ayuntamiento y dos, más importante, sentar las bases de actuación a través de un protocolo».

En los próximos quince días, ambas administraciones se intercambiarán un borrador «para fijar un marco de actuaciones», bien conjuntas, bien por separado, «que fije un compromiso a medio plazo». López, además, se felicitó porque de esta manera, «la vía judicial que no interesa a nadie», parece cerrada. Además, de esos 8.000 metros que Defensa está dispuesta a reconocer como propiedad municipal, «hay otros 1.400 que consideran como aceptables».

Entre las zonas en litigio, de las que López afirmó que actualmente existen «dos posiciones» contrapuestas, se encontraría el propio núcleo de origen de la factoría: el convento y el claustro. «Esas son las zonas que estamos ahora tratando de ultimar», dijo López.

A expensas de la documentación que el Consistorio pueda recabar y esgrimir acerca de la titularidad del núcleo original de la fábrica, el claustro-almacén del convento, que data del siglo XVII, es uno de los elementos a proteger según el catálogo municipal, junto con la caseta de pesaje, de planta hexagonal; el taller M-3 de cañones y la chimenea de ladrillo de la antigua fundición; únicos elementos inventariados. Para más adelante quedarán el resto de pabellones.

«Ni fácil ni difícil»

Ana Taboada, por su parte, destacó la «buena sintonía» y las «ganas de colaborar» entre ambas administraciones a la hora de estudiar las escrituras y la toma de acuerdos en un ámbito a recuperar «muy importante para la ciudad como dinamizador económico, social y cultural». Taboada calificó la reunión como «avance» al establecer a partir de ahora «los plazos y obligaciones» de las partes para llegar a acuerdos sobre La Vega.

«Somos realistas», añadió Cristina Pontón. «No digo que sea fácil ni difícil alcanzar un acuerdo pero lo que es seguro es que no va a ser mañana. Dadas las dimensiones del terreno y la documentación, que en muchos casos data de principios del mil ochocientos, es complejo» aventuró la edil «Seguiremos avanzando entre las dos partes».

Acerca de ensantabarbara

"Asociación 55 despedidos - Fábrica de Trubia" Trabajadores despedidos de la filial española de General Dynamics European Land Systems
Esta entrada fue publicada en Hemeroteca y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.